Herramientas Tecnológicas para Fiscalización

Las herramientas tecnológicas para la fiscalización son sistemas, procedimientos electrónicos y bases de datos que permiten al SAT realizar funciones de manera automática, eficiente y eficaz. Estas herramientas automatizan procesos, analizan datos de forma masiva y detectan irregularidades. Dichas herramientas se basan en:
- Automatizar tareas repetitivas: Como la revisión de declaraciones mensuales, el procesamiento de información para crear acumulados de ingresos, egresos y retenciones de impuestos, la generación masiva de cartas invitación, entre otras. Esto optimiza recursos y permite a las autoridades concentrarse en tareas complejas de análisis y revisión.
- Recibir y almacenar información enviada por los contribuyentes: Como la recepción de la información en declaraciones mensuales y anuales, la DIOT, la contabilidad electrónica, avisos para prevención del lavado de dinero, avisos de socios, accionistas, asociados y representantes legales, entre otros.
- Analizar grandes cantidades de datos: Como declaraciones, registros contables, transacciones financieras y comprobantes fiscales digitales. Esto permite a las autoridades identificar patrones y tendencias que pueden detectar irregularidades u omisiones en el pago de impuestos.
- Detectar irregularidades en las declaraciones: Mediante procedimientos automatizados, se realizan análisis de datos declarados y se comparan contra la información contenida en los CFDI y otras fuentes de información. Dichos procedimientos buscan identificar errores u omisiones en el pago de impuestos, lo que contribuye a recaudar más y garantizar de mejor forma a que todos los contribuyentes cumplan con sus obligaciones.
- Identificar contribuyentes que emiten y deducen facturas apócrifas: Mediante el análisis de los CFDI en combinación con la revisión de declaraciones, el SAT puede determinar EFOS y en consecuencia EDOS. Los primeros normalmente no emiten CFDI de nómina, ni tienen CFDI recibidos, es decir no cuentan con personal ni adquieren bienes o servicios. Lo anterior permite a la autoridad detectar rápidamente a estas empresas simuladoras de operaciones.
El SAT se apoya en herramientas tecnológicas para fiscalizar a los contribuyentes. Estas herramientas tienen diversos objetivos, pero se enfocan principalmente a generar y explotar bases de datos para llevar a cabo el ejercicio de sus facultades de comprobación, entre estas herramientas se encuentran:
- El Buzón Tributario: Es un servicio que permite la comunicación entre el SAT y los contribuyentes, en el cual se pueden realizar trámites, presentar promociones, depositar información o documentación para solventar una revisión, atender requerimientos y obtener respuestas a dudas.
- Las Cartas Invitación: Son notificaciones o documentos que contienen requerimientos por obligaciones omitidas, le sirve al SAT para solicitar al contribuyente aclarar irregularidades detectadas por el cruce de información entre las diferentes bases de datos en poder de la autoridad, principalmente información en contenida en las declaraciones y lo contenido en los CFDI.
- La Opinión de Cumplimiento: Es un documento emitido por el SAT que permite comprobar que una entidad o empresa cumple con sus obligaciones fiscales de acuerdo con las leyes y regulaciones aplicables. Este documento se genera o actualiza de forma automática analizando la situación fiscal de un contribuyente. Por ejemplo, si deja de presentar dos o más declaraciones mensuales, la anual o si tiene créditos fiscales en proceso.
- Los Visores SAT: Permiten a los contribuyentes consultar información en poder del SAT relacionada directamente con los CFDI emitidos y recibidos. Estos procesos automatizados se encargan de analizar, totalizar y generar información incluida en los comprobantes fiscales digitales. Por ejemplo, el Visor de Comprobantes de Nómina del patrón que permite a un contribuyente consultar los pagaos y retenciones por concepto de sueldos y salarios, y el Visor de Ingresos, que permite a los contribuyentes consultar información sobre los CFDI emitidos de ingresos emitidos.
- Las Declaraciones Mensuales Prellenadas: Son un mecanismo que permite a los contribuyentes analizar cómo la autoridad ve su situación basada en los CFDI que emite y recibe. Esta herramienta debe ser utilizada por los contribuyentes para anticiparse a los impuestos que la autoridad espera de ellos. Estas declaraciones se generan de forma automática a partir de analizar los CFDI emitidos por un contribuyente.
- La Contabilidad Electrónica: Su obligatoriedad inició el 1o de julio del 2014 y aunque el SAT no ha realizado grandes procesos de fiscalización en el pasado, a partir del octubre del 2023 ha comenzado a mandar las primeras multas por la falta de su presentación.
- La DIOT: Esta herramienta ha sido una de las herramientas más utilizadas por la autoridad para compulsar, desde hace muchos años, la información de las operaciones entre contribuyentes. Su utilización ha sido base en los procesos de fiscalización del SAT.
- El Dictamen Fiscal: Es un documento que emite un contador público inscrito, donde expresa una opinión, relativa a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado a los estados financieros de un contribuyente. En este documento se plasma mucha información, la cual es utilizada por la autoridad para sus procesos de fiscalización orientado a las grandes empresas. Principalmente, dicho dictamen recobró fuerza en el ejercicio 2022 al volverse obligatorio para entidades con más de $1,600 millones al año.
- La ISSIF: Es una declaratoria que contiene Información sobre la Situación Fiscal del contribuyente. Es obligatoria para aquellos con ingresos acumulables para ISR iguales o superiores a $904,215,560 (ejercicio 2022). Se presenta en conjunto con la declaración anual y contiene mucha información que es utilizada para compulsar contra lo declarado. Puede ser una herramienta muy efectiva dirigida de igual forma a grandes contribuyentes.
- La Declaración Anual: Es un declaratoria que presenta un contribuyente ante el SAT, donde reporta su situación financiera y fiscal y que refleja los montos de las operaciones realizadas en un ejercicio. La declaración anual permite conocer la situación fiscal de un contribuyente y se utiliza principalmente para determinar el impuesto a pagar. Es una de las principales herramientas utilizadas para la fiscalización en México. Esta herramienta ha ido evolucionando con el tempo, de tal forma que ahora se pre-llena con la información de los CFDI y ya no es un simple formato de captura: ahora tiene procesos integrados que habilitan o deshabilitan secciones para su presentación.
- La creación de listas negras: Las listas negras son listados de contribuyentes que el SAT ha catalogado como Incumplidos, No Localizados y Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas (EFOS), según los Art. 69 y Art. 69-B respectivamente. El SAT crea dichos listados basándose en el análisis de información de contribuyentes que no presentan declaraciones o que lo hacen con errores o inconsistencias, que no pagan impuestos, los no localizables, los que no presentan informativas, los que tienen créditos fiscales, los que emiten comprobantes sin contar con los recursos materiales y humanos, entre otros.
- Robots y/o Inteligencia artificial: El SAT utiliza procedimientos de Inteligencia Artificial desde el año 2017, con dichos mecanismos la autoridad recopila grandes cantidades de datos contenidos en los CFDI para generar estadísticas, tendencias y expectativas relacionadas con la fiscalización. Con los nuevos procedimientos ha logrado desplazar a los empleados revisores, por lo que ha dejado de depender de terceros y ha reemplazado alrededor de 40,000 externos por Robots, logrando eficientar sus procesos de revisión y ha logrado disminuir considerablemente el riesgo de un uso indebido de la información de los contribuyentes.
- Sistemas con IA: Por ejemplo el SAT ID que es utilizado para trámites de firmas electrónicas, contraseñas, y constancias de situación fiscal que atienden a millones de tramites utilizando IA y/o Machine Learning.
Importancia de los CFDI para el SAT como Herramienta de Fiscalización
El SAT basa su fiscalización apoyándose en herramientas de fiscalización y en las bases de datos que generan. Sin embargo, en los últimos años la autoridad basa su fiscalización en al análisis y revisión de los CFDI, los cuales registran todas las operaciones comerciales de un contribuyente.
El uso del CFDI agiliza las tareas de fiscalización del SAT, ya que son documentos que pueden ser analizados de forma masiva y automática. Estos documentos incluyen información detallada sobre todas las operaciones comerciales de una entidad, lo que facilita la detección de irregularidades mediante procesos robotizados que compulsan la información contra las bases de datos de la autoridad. Gracias a su uso, se ha logrado aumentar la recaudación de impuestos y garantizar que más contribuyentes cumplan con sus obligaciones.
Algunos ejemplos de cómo el SAT utiliza las herramientas de fiscalización son:
- Cartas invitación por diferencias en ingresos acumulables para ISR. Importe de los CFDI del Ejercicio Vs Importe del Ingreso Declarados en la Anual.
- Cartas invitación por diferencias de IVA propio. IVA trasladado en los CFDI del mes vs IVA Causado Declarado.
- Cartas invitación por diferencias de retenciones de ISR e IVA. ISR retenido en los CFDI de Nómina Vs ISR a Cargo Enterado, IVA retenido en CFDI Recibidos Vs IVA a cargo de retenciones de IVA declaradas, así como ISR retenido de CFDI recibidos Vs ISR a cargo de retenciones de ISR declaradas.
- Cartas invitación por diferencias por deducciones mayores a las soportadas con CFDI. Gastos del ejercicio en los CFDI vs Deducciones Declaradas en la Anual.
- Detección de operaciones con CFDI de proveedores tipificados como EFOS y contribuyentes que deducen las facturas falsas (EDOS).
- Cruce de información enviada en el dictamen fiscal contra información de la declaración anual.
- Cruce de información enviada en la ISSIF contra información de la declaración anual.
- Verificación del envío de la contabilidad electrónica.
Análisis de las Bases de datos en Poder del SAT para Disminuir el Riesgo de una Revisión Electrónica
El SAT cuenta con una gran cantidad de información sobre los contribuyentes. Esta información la puede utilizar para realizar auditorías electrónicas. Dichas revisiones se sustentan en las declaraciones de impuestos que se comparan contra los comprobantes fiscales digitales y contra otra información en sus bases de datos.
Los contribuyentes pueden disminuir el riesgo de una auditoría electrónica analizando toda la información que el SAT tiene de ellos, comparando, en primera instancia, lo declarado contra lo contenido en comprobantes fiscales digitales, la contabilidad electrónica y la DIOT. Hacer esto le permite identificar posibles inconsistencias en sus declaraciones de impuestos que pueden derivar en una revisión electrónica o en una auditoría profunda.
Importancia de Contar con Herramientas Tecnológicas
La importancia de contar con herramientas tecnológicas que simulen las revisiones que hace el SAT radica en que permite a los contribuyentes identificar posibles inconsistencias en sus declaraciones de impuestos y tomar medidas para corregirlas antes de ser notificados, invitados o auditados por la autoridad.
Las herramientas tecnológicas desarrolladas por terceros se han venido evolucionando con el tiempo por lo que en el mercado en este momento se ofrecen diversos sistemas que permiten entre otras cosas:
- Generar las bases fiscales que sirven para el pago de impuestos federales mediante el procesamiento y correlación de los CFDI emitidos y recibidos.
- Calcular los impuestos federales a partir de los CFDI.
- Identificar inconsistencias en la emisión y recepción de los CFDI que derivan en una carta invitación.
- Descargar información desde el portal del SAT de forma automática para realizar compulsas contra lo declarado y enviado a la autoridad.
- Simulan las revisiones electrónicas tal como lo hace el SAT, es decir ejecutando criterios similares o mejorando dichos criterios.
- Compulsar el ISR retenido a los trabajadores en los CFDI de nómina contra lo declarado y pagado en el portal del SAT.
- Descargar la contabilidad electrónica desde el portal del SAT para compulsarla contra los declarado.
- Revisión del buzón tributario para notificar con toda oportunidad cualquier aviso o comunicado del SAT.
- Revisar la opinión de cumplimento de nuestros proveedores de manera masiva y automática.
- Descargar las declaraciones mensuales para realizar un concentrado de las mismas y cruzar la información contra lo contenido en los CFDI emitidos.
- Descargar la Metadata SAT para validar clientes y proveedores en cuestión de minutos.
- Descargar la constancia de situación fiscal de manera automática.
- Verificar el envío oportuno de las declaraciones mensuales y la DIOT para evitar multas o una opinión de cumplimiento negativa.
- Descargar la EMA y la EBA del IDSE de manera automática para compararlo contra la información del SUA y lo contenido en los CFDI.
Por lo anterior, en dSoft hemos desarrollado eAuditor CFDI, el cual es un sistema que revisa tal como lo hacen los robots del SAT, algo con lo que soñamos durante mucho tiempo pero que ahora es una realidad. Este sistema determina las bases fiscales para el pago de impuestos a partir de los CFDI, calcula el pago de impuestos a partir de los CFDI, compulsa lo declarado contra lo contenido en los CFDI, determina el impuesto sobre nóminas basado en la emisión de los CFDI, entre muchos otros beneficios.
Así mismo hemos desarrollado eToolSAT el cual es un sistema para monitoreo de cumplimiento tributario. El sistema incluye herramientas de lectura, explotación y validación de información fiscal desde el portal del SAT y permite ejecutar muchas de las tareas que describimos en este artículo.
Para obtener más información sobre los sistemas o cualquier otra herramienta tecnológica nuestra contáctanos o visita nuestro sitio www.dsoft.mx, donde encontrarás una variedad de opciones que te ayudarán a cumplir con tus obligaciones fiscales de manera más eficiente.