Tipos de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI)

Tipos de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI)

Tipos de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI)

La facturación electrónica en México es obligatoria para la mayoría de los contribuyentes, y el instrumento central es el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI). Es importante conocer los tipos de CFDI que el SAT reconoce, para emitir correctamente los documentos fiscales y evitar errores que puedan derivar en sanciones o falta de requisitos para la deducibilidad de impuestos.

En este artículo explicamos los tipos de CFDI que existen, cuál se debe usar de acuerdo con cada operación, cómo están respaldados en la legislación mexicana y cuáles son los puntos críticos que debes vigilar.

¿Por qué es Obligatorio Emitir CFDI?

La obligación de emitir comprobantes fiscales digitales tiene su fundamento en el Artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF), que establece que los contribuyentes deben emitir comprobantes digitales cuando realicen actos o actividades con efectos fiscales.

Complementariamente, el Artículo 29-A del CFF detalla qué requisitos mínimos debe contener un CFDI: RFC del emisor, RFC del receptor, fecha y lugar de expedición, monto, descripción de bienes o servicios, sello digital, folio fiscal, entre otros.

Esta base legal obliga a que todos los CFDI emitidos cumplan reglas técnicas y que se clasifiquen conforme a los catálogos oficiales del SAT, establecidos en el anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal (por ejemplo, el catálogo c_TipoDeComprobante).

¿Cuántos Tipos de CFDI Existen?

En la práctica, los contribuyentes deben distinguir seis tipos principales de CFDI, según la operación que documentan.

Estos tipos son: CFDI de Ingreso, CFDI de Egreso, CFDI de Traslado, CFDI de Nómina, CFDI de Pago y CFDI de Retenciones e Información de Pagos. 

A continuación, describimos cada uno, cuándo debe usarse y qué debe contener.

1. CFDI de Ingreso

El CFDI de Ingreso (clave I) es el más común. Se emite cuando una persona física reconoce una venta de bienes, prestación de servicios, arrendamientos u otras actividades que generan ingreso presente o futuro.

Este tipo de comprobante debe cumplir con los requisitos del artículo 29-A (RFC del emisor, del receptor, monto, desglose de impuestos, descripción, etc.). En casos de operaciones a crédito o pagos diferidos, el CFDI-Ingreso se complementa con un CFDI de Pago cuando se recibe el dinero.

2. CFDI de Egreso

El CFDI de Egreso (clave E) se utiliza para reducir ingresos previamente facturados: devoluciones, descuentos post venta, bonificaciones, correcciones o anulaciones parciales.

Cuando emites un CFDI de Egreso, debes relacionarlo con el CFDI de Ingreso original (o los que correspondan), mediante el mecanismo de relación de comprobantes que permite el SAT en su esquema electrónico.

Es importante señalar que este CFDI no tiene como finalidad cancelar los ingresos reconocidos en otros comprobantes, ya que dicha práctica no es recomendada por la autoridad fiscal. Su propósito es únicamente reducir el monto de los ingresos previamente facturados.

3. CFDI de Traslado

El CFDI de Traslado (clave T) sirve para documentar el movimiento de mercancías entre lugares, incluso cuando no existe una operación de venta asociada.

Un caso típico es cuando una empresa traslada productos de una bodega a otra o transporte interno. Si la operación es de transporte terrestre dentro del país y se requiere controlar su legalidad, se complementa con el Complemento Carta Porte, que detalla origen, destino, rutas, detalles de carga y transportista.

El complemento Carta Porte no aplica en todos los casos. Por ejemplo, cuando el traslado de mercancías se realiza fuera de carreteras federales o si el tramo federal recorrido es menor a 30 kilómetros, entre otras excepciones.

4. CFDI de Nómina

El CFDI de Nómina (clave N) está diseñado para documentar los pagos a los trabajadores: salarios, prestaciones, deducciones, aportaciones y otros conceptos.

Este CFDI debe acompañarse del Complemento de Nómina, que contiene los detalles necesarios para efectos fiscales y de seguridad social (por ejemplo, monto de percepciones, impuestos retenidos, datos del trabajador). La versión actual del complemento de CFDI de nómina es la 1.2, la cual se debe integrar a la versión 4.0 del CFD desde el 1 de enero de 2022.

5. CFDI de Pago (Recepción de Pagos)

Cuando una operación facturada no se paga de inmediato —por ejemplo, se pacta un pago en varias parcialidades o en fecha posterior— se emite un CFDI de Ingreso originalmente, y luego, conforme se reciben los pagos, se emite un CFDI de Pago (clave P) con el Complemento para Recepción de Pagos (CRP).

Este complemento indica la fecha del pago, el monto, la forma de pago, el saldo pendiente y relaciona el pago con el CFDI de Ingreso correspondiente. Es esencial para mantener la trazabilidad entre facturación y cobros reales.

De acuerdo con las reglas de carácter general establecidas en la Resolución Miscelánea Fiscal, los CFDI con Complemento para Recepción de Pagos (CRP) deben emitirse al recibir el pago y, como máximo, el quinto día natural del mes siguiente a aquel en que se efectuó.

6. CFDI de Retenciones e Información de Pagos

Este tipo de CFDI se usa en operaciones en las que se deben reportar retenciones de impuestos (por ejemplo, ISR retenido en pagos a terceros) o informar pagos efectuados que tengan este carácter.

Aunque no es tan frecuente como los otros cinco tipos, es importante para entidades que hacen retenciones de impuestos o para pagos de dividendos, intereses o servicios profesionales con retención.

De conformidad con la regla 2.7.5.4. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025, el CFDI de retenciones puede emitirse de forma anual durante el mes de enero del año siguiente a aquel en que se efectuó la retención.

Errores Comunes al Emitir Cualquier Tipo de CFDI

La emisión de CFDI es un proceso que requiere de atención para evitar caer en errores. A continuación, compartimos una lista con las fallas más comunes:

  1. Registrar de forma incorrecta el nombre o la razón social del contribuyente.
  2. No contar con el código postal actualizado del receptor del comprobante.
  3. Indicar un régimen fiscal que no corresponde al contribuyente.
  4. Asignar un uso del CFDI que no coincide con el régimen fiscal del receptor.
  5. Cometer errores en la elaboración del CFDI de egreso.
  6. No vincular correctamente los comprobantes fiscales relacionados.
  7. Omitir o indicar de forma incorrecta la periodicidad en la factura.
  8. No confirmar la moneda en la que se emite el comprobante fiscal.
  9. No desglosar adecuadamente los impuestos en el Complemento para Recepción de Pagos.
  10. Emitir un Complemento de Pago para facturas con método de pago PUE (Pago en una sola exhibición).

Conclusión

Emitir el tipo correcto de CFDI no es un detalle menor: es un requisito normativo y una práctica importante para mantener la contabilidad ordenada y el cumplimiento frente al SAT. Con los seis tipos principales (Ingreso, Egreso, Traslado, Nómina, Pago y Retenciones), puedes cubrir prácticamente todas las operaciones comunes que requieren soporte fiscal.

La legislación (Artículos 29 y 29-A del CFF) obliga a que los comprobantes digitales cumplan especificaciones estrictas, y los catálogos del SAT definen las claves válidas para cada tipo. Muchos errores en facturación vienen de no entender estas clasificaciones o de omitir relaciones entre CFDI.

Descarga de Manera Masiva los CFDI de tu Empresa

En dSoft desarrollamos eComprobante COM, un sistema para la descarga masiva de CFDI con explotación de datos directamente desde Excel mediante dashboards para el análisis y revisión de los principales indicadores de un negocio, así como determinación de las bases de impuesto con fines fiscales y de auditoría.

eComprobante COM ofrece:

  • Descarga de comprobantes desde portal del SAT.
  • Actualización de Estatus de los CFDI por diferentes formas.
  • Correlación de los CFDI de Ingreso, Egreso, Pago y Nómina para determinar las bases de impuesto.
  • Determinación de cuentas por cobrar y por pagar procesando los CFDI de Ingreso, Egreso y Pago.
  • Generación de acumulados y detalle por periodo de las nóminas timbradas:
  • Validaciones SAT a los CFDI.
  • Genera un listado de “CFDI sin estatus” (CFDI “Sin validar”), lo que permite identificar por año y mes los comprobantes que requieren actualización de dicha información.

Te invitamos a que nos contactes para recibir una asesoría sin costo para contarte sobre todos los beneficios que esta gran herramienta tiene. O bien,  descarga la versión de uso libre de eComprobante COM  si prefieras poner a prueba las prestaciones de nuestro sistema.

Descarga masiva de CFDI con explotación de datos mediante Dashboards para el análisis y revisión de los principales indicadores de un negocio, así como determinación de las bases de impuesto con fines fiscales y de auditoría.