¿Qué es la Metadata y Metadatos SAT?

En la actualidad la facturación electrónica ha agilizado sustancialmente las tareas de fiscalización y recaudación del SAT, ni la contabilidad electrónica logró lo que ha conseguido la autoridad con el control de CFDI y la explotación de su información.
Por ejemplo, conocer el detalle de lo que un contribuyente gasta o invierte, la facturación con sus partes relacionadas, el ISR retenido a trabajadores, el IVA e ISR retenido de facturas recibidas, el seguimiento a las operaciones simuladas (EFOS), son algunos de los procedimientos que la autoridad ha implementado para realizar de forma automática procesos de fiscalización.
Por lo anterior, uno de los temas más importantes que debe preocuparnos a todos los contribuyentes es la plena identificación de la información que tienen el SAT en sus bases de datos de cada uno de nosotros, por eso vamos a hablar de un tema relacionado con esta información: los metadatos de un contribuyente y como se relaciona con la descarga masiva de CFDI.
¿Qué es la Metadata o los Metadatos SAT?
La Metadata es un conjunto de registros que contienen los datos más representativos de los comprobantes fiscales digitales por internet:
- Folio Fiscal (UUID)
- RFC Emisor
- Nombre o Razón Social del Emisor
- RFC Receptor
- Nombre o Razón Social del Receptor
- Fecha de Emisión
- Fecha de Certificación
- PAC que Certificó Total
- Efecto del Comprobante.
¿Cómo solicito la Metadata o los Metadatos SAT?
Para solicitar esta información existen dos opciones:
La primera desde el portal del SAT dentro de la sección “Factura electrónica” en “Cancela y recupera tus facturas” se ingresa con la contraseña, se solicita la consulta de facturas emitidas o recibidas en un periodo y finalmente se solicita la consulta por la opción “Buscar CFDI”.
Al solicitar la consulta de los CFDI del periodo especifico, el usuario podrá observar que dicha solicitud arrojará hasta 500 registros y podrá realizar la descarga de los XML mostrados en la lista.
Debajo de dicha lista aparecerán las opciones: “Descargar seleccionados” , “Descargar Metadata”, “Exportar resultados a PDF” y “Cancelar seleccionados”, le opción “Descargar Metadata” permitirá al usuario generar una solicitud del periodo seleccionado y hasta un total de registros de 1,000,000 (sin importar que se sólo se hayan mostrado hasta 500 comprobantes del periodo requisitado).
La segunda opción para obtener los metadatos es mediante la implementación en un sistema informático del nuevo “Web Service SAT” que permite la generación de peticiones para metadatos y CFDI, el servicio ofrece las siguientes opciones:
Solicitud y descarga de metadatos de hasta 1,000,000 de registros.
Solicitud y descarga de CFDI de hasta 200,000 comprobantes por petición.
Estas peticiones se pueden realizar sin límite de eventos, pero hay que esperar entre 15 minutos y hasta 72 horas para ser atendidas por servicio del SAT.
Un aspecto muy importante a considerar cuando se solicitan los metadatos es que si el usuario sobrepasa el límite del 1,000,000 de registros para los metadatos o los 200,000 CFDI para las peticiones de comprobantes, el “Web Servicie SAT” negará la petición y se tendrá que generar una nueva buscando no sobrepasar esta cifra.
Finalmente, para que una petición de metadatos o CFDI se pueda generar se debe recurrir a la firma electrónica del contribuyente junto con la contraseña de la llave privada, estos elementos son los que dan mayor seguridad a los contribuyentes en los procesos de consulta y descarga de CFDI.
¿Para qué sirve el Metadata o los Metadatos en el SAT?
Los metadatos al contener la información más representativa de los CFDI sirven principalmente para:
- Cuantificar el número de comprobantes emitidos y recibidos por un contribuyente.
- Identificar rápidamente la fecha de emisión de cada comprobante emitido o recibido.
- Identificar el importe total por el que se emitieron los comprobantes.
- Verificar y actualizar el estatus de vigente o cancelados de cada comprobante.
- Generar estadísticas rápidas por tipo de comprobante (ingreso, egreso, nomina), es decir cuanto gana y gasta un contribuyente.
¿Puedo utilizar la Metadata para obtener CFDI de forma masiva ?
Una de las más grandes utilidades de la Metadata que se obtiene desde el Web Service del SAT se tiene en el sentido que ésta se puede utilizar para conocer el número exacto de comprobantes emitidos y recibidos por un contribuyente de grandes volúmenes de emisión o recepción, por lo que estas cifras resultan clave para generar las solicitudes de CFDI vía Web Service SAT sin sobrepasar los 200,000 comprobantes por petición y con ello asegurar el éxito de las peticiones solicitadas al SAT.
Un software que destaca por la descarga masiva de xml mediante el nuevo “Web Service SAT” así como por la eficiente administración y explotación de los CFDI es eComprobante de dSoft.
Si estás buscando un programa que te permita obtener millones de comprobantes en UN SOLO DIA de forma directa utilizando los servicios del SAT te invitamos a descargar la versión gratuita por un año de eComprobante y pruebes con esta versión el servicio que hemos comentado en el presente artículo, y si tienes dudas acerca de sus características acércate a dSoft para recibir una asesoría, estamos seguros de que encontrarás las respuestas a tus preguntas.