Emisión y Recepción de CFDI según tu Régimen Fiscal

Emisión y Recepción de CFDI según tu Régimen Fiscal

Emisión y Recepción de CFDI según tu Régimen Fiscal

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) establece que cada contribuyente, ya sea persona física o moral, utilice los catálogos vigentes y registre correctamente su régimen fiscal al emitir una factura. Esto lo establece en el anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal.

Uno de los datos clave en los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) es el campo c_RegimenFiscal, el cual corresponde a la actividad económica registrada ante el SAT. Este dato no solo identifica la naturaleza del contribuyente, sino que también determina las obligaciones fiscales que debe cumplir.

Por su parte, el tipo de CFDI (ya sea de Ingreso, Egreso, Traslado, Nómina, Pago o Retención) refleja la operación económica que se está documentando. De este modo, la estructura del comprobante fiscal permite distinguir las operaciones de cada contribuyente: qué emite, qué recibe y qué debe conservar para efectos contables, deducciones o acreditamientos de impuestos.

En este artículo te explicamos cómo los regímenes fiscales vinculados a personas físicas o morales influyen directamente en la emisión y recepción de CFDI. Además, compartimos dos tablas que ilustran qué tipos de comprobantes suelen emitirse y recibirse según cada régimen, con base en las disposiciones vigentes del SAT.

¿Por qué Importa el Régimen Fiscal?

El régimen fiscal determina la forma en que una persona o empresa está obligada a tributar ante la autoridad. Asimismo, define los impuestos que debe declarar, con qué periodicidad, qué obligaciones tiene y qué actividades puede realizar.

En el contexto del CFDI, el régimen fiscal cumple una doble función: identificar la naturaleza del contribuyente y dar coherencia al comprobante digital. Esto significa que el SAT puede validar si la información del emisor coincide con su registro y si el tipo de CFDI que genera es congruente con su actividad económica.

Al emitir un comprobante, el sistema del SAT valida automáticamente que el régimen fiscal del emisor sea compatible con el tipo de persona (física o moral) y con los catálogos vigentes. Si existe un error en este campo, el comprobante puede ser rechazado durante el timbrado o incluso considerado inválido para efectos fiscales, lo que impediría su uso en deducciones o acreditamientos.

Mediante este dato la autoridad determina el tipo de retenciones que se deben enterar. Por ello, en algunas situaciones se puede incurrir en inconsistencias entre el impuesto declarado y el pagado. En caso de haber inconsistencias, la autoridad notifica a los contribuyentes por medio de cartas invitación del SAT.

Por ello, conocer a fondo el régimen fiscal en el que operas y los tipos de CFDI que puedes emitir o recibir no es solo una formalidad, sino una práctica esencial para el cumplimiento fiscal y la transparencia contable.

Tipos de CFDI y sus Funciones

El SAT ha establecido distintos tipos de CFDI, cada uno diseñado para registrar una operación específica. A continuación, se describen brevemente sus funciones:

  • CFDI de Ingreso (I): Se utiliza para documentar la entrada de recursos derivados de la venta de bienes, prestación de servicios, rentas o cualquier otra fuente de ingresos. Es el tipo de comprobante más común y representa el ingreso principal del contribuyente.
  • CFDI de Egreso (E): Sirve para registrar devoluciones, descuentos, bonificaciones o anulaciones de operaciones previamente facturadas. En la práctica, funciona como una “nota de crédito” digital que ajusta el monto de los ingresos.
  • CFDI de Traslado (T): Se emite cuando se transportan bienes o mercancías dentro del territorio nacional y el traslado no implica una venta. Por ejemplo, cuando una empresa mueve productos entre almacenes o envía materiales a maquila.
  • CFDI de Nómina (N): Aplica para los pagos realizados a trabajadores por concepto de sueldos, salarios o asimilados. Este comprobante incluye el complemento de nómina, donde se detallan percepciones, deducciones, aportaciones y retenciones de cada empleado.
  • CFDI de Pago (P): Se genera cuando una operación se liquida en parcialidades o de manera diferida. Es un comprobante que complementa a la factura original y documenta la fecha, monto y método de pago efectivamente realizado.
  • CFDI de Retenciones e Información de Pagos: Se utiliza para registrar operaciones en las que el emisor retiene impuestos federales (como ISR o IVA) o reporta ciertos pagos específicos, por ejemplo, intereses o dividendos. Su uso es común en instituciones financieras y sociedades.
 

Cada uno de estos tipos tiene su propio complemento y estructura, y su correcta aplicación es indispensable para mantener la integridad fiscal de las operaciones. Emitir un CFDI con el tipo incorrecto puede derivar en errores contables o en la invalidez del comprobante ante el SAT.

¿Qué Tipos de CFDI Corresponde Emitir o Recibir según el Régimen Fiscal?

La emisión y recepción de CFDI varía dependiendo del tipo de contribuyente y de su régimen fiscal. No es lo mismo un profesionista independiente que tributa bajo el Régimen Simplificado de Confianza, que una persona moral del Régimen General de Ley o una asociación civil sin fines de lucro.

Cada uno de estos esquemas tiene particularidades respecto al tipo de comprobantes que deben generarse, la manera en que se registran los ingresos o pagos y las obligaciones relacionadas con la conservación de dichos documentos.

A continuación, se presentan dos tablas diseñadas para facilitar la comprensión del tema. La primera corresponde a personas físicas y reúne los regímenes fiscales aplicables exclusivamente a este tipo de contribuyentes, junto con los tipos de CFDI que suelen emitir y recibir.

La segunda está enfocada en personas morales e incluye los regímenes más comunes para empresas y organizaciones, así como los comprobantes digitales que habitualmente intervienen en sus operaciones.

Si bien no abarcan todos los escenarios posibles, estas tablas ofrecen una guía orientativa para entender de manera más clara cómo funciona la emisión y recepción de CFDI en la práctica contable y fiscal mexicana.

Regímenes Fiscales de Personas Físicas y los CFDI que Suelen Emitir/Recibir

Régimen Fiscal (clave) CFDI que Suele Emitir CFDI que Suele Recibir
605 – Sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios
En general no emite CFDI por ventas o servicios. Puede emitir tipo “I” si también tiene otra actividad registrada.
N (Nómina, recibida como trabajador) / I (facturas por compras personales o servicios contratados).
606 – Arrendamiento
I (ingresos por renta de bienes inmuebles) / P (comprobantes de pago) / E (cuando aplica devolución o descuento).
I (servicios, mantenimiento, gastos deducibles) / P (pagos).
607 – Enajenación o adquisición de bienes
I (venta de bienes) / T (traslado de mercancías, si aplica).
I (compras, insumos) / P.
608 – Demás ingresos
I (ingresos diversos, como premios o venta ocasional).
I / P (de gastos o servicios personales).
610 – Residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México
I (servicios o ventas desde el extranjero) / P (pagos).
I (servicios contratados en México).
611 – Ingresos por dividendos (socios o accionistas)
I (por distribución de dividendos cuando corresponda).
I (reciben CFDI por dividendos).
612 – Personas físicas con actividades empresariales y profesionales
I (facturas de honorarios, servicios, ventas) / P, E, T (según actividad).
I (proveedores, insumos) / P (pagos recibidos).
614 – Ingresos por intereses
I (operaciones financieras o intereses cobrados).
I, P (intereses pagados).
616 – Actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras
I (venta de productos del campo) / P, E.
I (insumos agrícolas) / P.
621 – Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)
I (facturas por ventas o servicios) / P, E (según operación).
I (gastos deducibles) / P.
626 – Régimen Simplificado de Confianza (RESICO PF)
I, P, E, T (de acuerdo con su actividad).
I, P (comprobantes de proveedores y pagos).
629 – De los socios, accionistas y otros
I (ingresos derivados de su participación en sociedades).
I, P.

El régimen 621- Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) ya no es vigente para nuevos contribuyentes desde 2022. Sin embargo, aún existen contribuyentes activos en tanto se termina su periodo de vigencia que es de 10 años.

Regímenes Fiscales de Personas Morales y los CFDI que Suelen Emitir/Recibir

Régimen fiscal (clave) CFDI que Suele Emitir CFDI que Suele Recibir
603 – Personas Morales con fines no lucrativos
I (donativos, cuotas) / E, P.
I (gastos administrativos) / P.
610 – Residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México
I, P, T (operaciones internacionales).
I, P (servicios prestados desde México).
620 – Sociedades cooperativas de producción
I (ventas de producción) / P, E, N (si hay empleados).
I, P, N.
622 – Actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras
I (ventas de producción o servicios del sector primario) / P, E.
I, P (insumos, maquinaria, servicios).
623 – Opcional para grupos de sociedades
I, E, P, T (operaciones intersocietarias).
I, P.
624 – Coordinados (transporte terrestre de carga o pasaje)
I (servicios de transporte) / P, T (traslado de mercancías).
I, P, T.
626 – Régimen Simplificado de Confianza (RESICO PM)
I, P, E, T, N (si tiene empleados).
I, P, N.

Aspectos a Considerar

La correcta emisión y recepción de CFDI depende no solo del régimen fiscal, sino también de otros factores técnicos y operativos que conviene tener presentes:

  • Emitir vs recibir: No todos los CFDI son generados por el contribuyente, algunos se reciben de terceros y deben conservarse para efectos de control interno. Es necesario hacer esto para comprobar deducciones o acreditamiento de impuestos. La omisión o pérdida de estos comprobantes puede afectar tus declaraciones.
  • Versión del CFDI: Actualmente, el estándar vigente es la versión 4.0, que exige la correcta incorporación de datos como nombre, razón social, código postal y régimen fiscal. Emitir con una versión anterior o con errores en estos campos puede impedir el timbrado (validación y certificación digital por parte del PAC).
  • Actividades mixtas: Hay contribuyentes que combinan distintas actividades económicas. En esos casos, deben asegurarse de emitir el tipo de CFDI adecuado para cada operación y declarar correctamente cada fuente de ingreso.
  • Complementos especiales: Algunos CFDI, como los de Nómina (N) o Recepción de Pagos (P), tienen reglas y catálogos adicionales. Por ejemplo, el CFDI de nómina solo lo emiten quienes tienen trabajadores registrados, mientras que el de pagos aplica cuando las operaciones se liquidan de forma diferida o en parcialidades.
  • Revisión periódica de catálogos: El SAT actualiza periódicamente los catálogos de regímenes fiscales, tipos de comprobantes y complementos. Por ello, es recomendable verificar que los sistemas de facturación estén actualizados para evitar errores en la emisión.

Conclusión

Tener claridad sobre tu régimen fiscal y sobre los tipos de CFDI que emites o recibes es fundamental para mantener un cumplimiento fiscal sólido y evitar errores que puedan derivar en sanciones o rechazos de comprobantes.

Además, comprender la relación entre tu régimen, tus actividades y los tipos de comprobantes que intervienen en tus operaciones facilita la conciliación contable, mejora la trazabilidad de tus ingresos y egresos, y asegura que la información registrada ante el SAT sea consistente.

Las tablas que presentamos en este artículo sirven como un punto de partida para que contribuyentes, contadores y responsables administrativos puedan identificar de manera más precisa qué tipo de CFDI corresponde a cada régimen y cómo deben manejarlo correctamente.

Maneja la Información de los CFDI de tu Empresa con eComprobante COM

En dSoft desarrollamos eComprobante COM, un sistema para la descarga masiva de CFDI con explotación de datos directamente desde Excel mediante dashboards para el análisis y revisión de los principales indicadores de un negocio, así como determinación de las bases de impuesto con fines fiscales y de auditoría.

eComprobante COM ofrece:

  • Descarga de comprobantes desde portal del SAT.
  • Comprobación de la descarga del 100% de los CFDI en poder del SAT por diferentes métodos.
  • Seguridad en descarga y almacenamiento en los CFDI.
  • Actualización de Estatus de los CFDI por diferentes formas.
  • Gestión y explotación de los CFDI directamente en Excel.
  • Generación de dashboards con los principales indicadores del negocio.
  • Correlación de los CFDI de Ingreso, Egreso, Pago y Nómina para determinar las bases de impuesto.
  • Determinación de cuentas por cobrar y por pagar procesando los CFDI de Ingreso, Egreso y Pago.
  • Identificación de facturas PPD sin pago, con pago y con pago emitido extemporáneamente.
  • Generación de acumulados y detalle por periodo de las nóminas timbradas.
  • Validaciones SAT a los CFDI.
  • Generación de representaciones impresas incluyendo todos los complementos SAT.
  • Gestión y explotación de la Metadata SAT.
  • Herramientas únicas en el mercado para la explotación de información de los CFDI.
  • Licenciamiento del sistema acuerdo al número de CFDI anuales.

Te invitamos a que nos contactes para recibir una asesoría sin costo para contarte sobre todos los beneficios que esta gran herramienta tiene. O bien,  descarga la versión de uso libre de eComprobante COM  si prefieras poner a prueba las prestaciones de nuestro sistema.

Descarga masiva de CFDI con explotación de datos mediante Dashboards para el análisis y revisión de los principales indicadores de un negocio, así como determinación de las bases de impuesto con fines fiscales y de auditoría.