Blog

Información y tutoriales para contadores y administrativos
Información y tutoriales para contadores y administrativos

Diferencias CFDI 3.3 y 4.0

Diferencias CFDI 3.3 y 4.0

Conoce las Diferencias CFDI 3.3 y 4.0

En el 2023 existirán grandes cambios relacionados a la facturación electrónica pues entrará en vigor el uso del CFDI 4.0 dejando atrás la versión 3.3.

Esto quiere decir que será obligatorio emitir las facturas bajo el nuevo régimen fiscal dejando atrás las características requeridas para facturar en la versión 3.3 y esto entrará en vigor a partir del 31 de marzo del 2023.

Como resultado de estos cambios fiscales te invitamos a consultar las diferencias entre los comprobantes fiscales de ingresos CFDI.

¿Existen diferencias entre el CFDI 3.3 y el CFDI 4.0?

En este caso existen múltiples diferencias que caracterizan ambas versiones de facturación, pues contienen elementos obligatorios que deberán ser llevados a cabo en caso de facturar en la versión 4.0. esto como consecuencia de los cambios implementados por la autoridad tributaria. 

En la siguiente lista podrás consultar las principales diferencias entre ambas versiones de facturación

CFDI 3.3 CFDI 4.0
El único dato obligatorio es el RFC Los datos obligatorios son: RFC, Nombre o Razón Social y Domicilio Fiscal del Emisor y Receptor (solo el código postal de cada uno).
El régimen fiscal del emisor es obligatorio y no existe la opción de incluir el régimen fiscal del receptor. Se debe incluir el régimen fiscal del emisor y del receptor.
En el caso del uso del CFDI se podía incluir la clave “P01 Por definir” Ya no se podrá usar la clave “P01 Por definir” por lo que el uso del CFDI (se elimina).
No existía nodo para colocar esta información. Se debe registrar si el concepto que se factura es objeto de impuestos en el nodo “ObjetoImp”
No existía nodo para colocar esta información. Se deben de identificar las operaciones que provienen del extranjero es decir se debe identificar cada concepto que se factura como una operación de exportación
El atributo periodicidad en la factura  global no formaba parte del CFDI. Se incorporan los campos “Periodicidad”, “Meses” y “Año”, para efectos de la emisión de las facturas globales.
Principales diferencias entre CFDI 3.3 y 4.0

Para más detalle de los cambios podrás consultar lo que la autoridad ha colocado en su portal haciendo clic en la siguiente liga: https://www.sat.gob.mx/consultas/35025/formato-de-factura-electronica-(anexo-20)

Estamos viviendo un periodo de transición

Como bien informó la autoridad en su momento estamos viviendo un periodo de transición y actualmente está permitido emitir CFDI bajo el estándar 3.3 hasta el 31 de marzo del 2023.

Conoce más información sobre los CFDI

Sí te gustaría conocer mayor información te invitamos a consultar nuestro artículo Cambios en CFDI para 2022 en donde encontrarás toda la información sobre este nuevo esquema de facturación electrónico.

Adicionalmente te invitamos a conocer eFactura una solución que tiene dSoft para facturar CFDI Ver. 4.0 que tiene como ventaja el que en caso de  presentar dificultades al timbrar con la nueva versión, puedes cambiar de forma indistinta a la anterior (Ver. 3.3), esto por si tu cliente no te proporciona la constancia de situación fiscal donde se identifican los datos para timbrar con éxito una nueva factura y cuya lectura la hace el sistema de forma automática.

Recuerda que siempre podrás contactarnos para conocer mayor información sobre el uso del cfdi y nuestras soluciones para pequeñas y medianas empresas.

Adicionalmente te invitamos a consultar otros artículos en nuestro blog oficial.

Sistema para la generación y control de CFDI Ver. 3.3 y 4.0; diseñado para emitir facturas, notas de crédito, traslado y comprobantes de recepción de pago, incluye herramientas para conciliación SAT.