SAT Publica sus Criterios de Programación de Auditorías en 2026

SAT Publica sus Criterios de Programación de Auditorías en 2026

SAT Publica sus Criterios de Programación de Auditorías en 2026

En línea con su política de transparencia proactiva, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer los criterios de programación de auditorías que aplicará en el próximo ejercicio fiscal.

El objetivo principal es establecer un piso parejo en el cobro de las contribuciones y brindar certidumbre jurídica a las y los contribuyentes, al mismo tiempo que se combate la evasión y la elusión fiscal mediante mecanismos de revisión más precisos.

Con esta publicación, la autoridad fiscal revela los indicadores de riesgo que motivan la selección de contribuyentes sujetos a auditoría, así como el número promedio de revisiones que se espera realizar en 2026 de acuerdo con el padrón auditable.

Transparencia y Piso Parejo en la Fiscalización

El SAT subraya, por medio de un comunicado, que la divulgación de estos criterios responde a una práctica de transparencia proactiva, cuyo propósito es ofrecer reglas claras sobre cómo se determina a qué contribuyentes se audita.

Esta apertura busca fortalecer la confianza en las labores de fiscalización y garantizar condiciones equitativas en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

En otras palabras, la autoridad no audita de forma aleatoria, sino que centra su atención en aquellos contribuyentes que muestran comportamientos considerados de alto riesgo fiscal. Con ello, se pretende evitar discrecionalidad en la selección y dirigir los esfuerzos hacia los casos con mayor probabilidad de incumplimiento.

Indicadores de Riesgo que el SAT Tomará en Cuenta

De acuerdo con el comunicado, la autoridad fiscal solo audita a los contribuyentes identificados con conductas de alto riesgo, relacionadas con prácticas que pueden implicar evasión o fraude fiscal.

Entre los supuestos mencionados se encuentran los siguientes:

  • Celebrar operaciones con factureras o nomineras.
  • Presentar pérdidas fiscales recurrentes.
  • Simular o abusar de deducciones.
  • Obtener ingresos no declarados.
  • Abusar de estímulos fiscales.
  • Presentar inconsistencias entre lo que importan o compran y lo que venden.
  • Importar productos con precios por debajo del mercado, o incumplir con regulaciones y restricciones no arancelarias.
  • No pagar retenciones correspondientes a sus empleados.
  • Realizar operaciones con paraísos fiscales.
  • Solicitar devoluciones improcedentes.
  • Pagar menos impuestos en tasa efectiva comparado con su sector económico.
 

Estos indicadores conforman el eje central de los nuevos criterios de programación. Su presencia en las operaciones de un contribuyente puede aumentar la probabilidad de ser seleccionado para una revisión formal.

Criterios de Selección y Número de Auditorías para 2026

Una vez identificadas las conductas de riesgo, el SAT priorizará las auditorías a los contribuyentes que presenten mayores calificaciones de riesgo.

En el comunicado, la autoridad detalla la proyección del número de auditorías que se abrirán en 2026 según el tipo de contribuyente y el tamaño de su universo auditable:

Tipo de contribuyente Porcentaje respecto al padrón (%) Universo total Número promedio a auditar anualmente
Total
0.02 %
66,825,304
16,200
Grandes contribuyentes
6.3 %
15,873
1,200
Pequeños y medianos contribuyentes
0.02 %
66,809,431
12,000
Comercio exterior
2.5 %
116,467
3,000

Los datos muestran que, aunque el porcentaje general de auditorías frente al total de contribuyentes es bajo, los grandes contribuyentes y el comercio exterior concentran la proporción más alta de revisiones.

Esto obedece a que se trata de sectores con operaciones de mayor impacto fiscal y con mayor exposición a riesgos relacionados con precios, deducciones o regulaciones aduaneras.

¿Qué Significa esto para los Contribuyentes?

El comunicado no solo informa, sino que envía un mensaje preventivo a todo el padrón de contribuyentes. La autoridad fiscal busca que cada persona o empresa identifique si sus operaciones pueden ubicarse dentro de los supuestos de riesgo y, en consecuencia, corrija a tiempo posibles irregularidades.

Para los contribuyentes cumplidos, estos criterios representan una mayor certidumbre: conocer los factores que detonan una auditoría permite actuar con previsión, fortalecer la documentación de operaciones y cumplir de forma ordenada.

En cambio, quienes incurren en simulaciones, omisiones o inconsistencias estarán bajo una vigilancia más estricta, pues el SAT ha dejado claro que la programación de auditorías se basará en datos objetivos y no en selecciones arbitrarias.

El énfasis en la tasa efectiva de ISR, las retenciones no pagadas y las operaciones con paraísos fiscales refleja el interés del SAT por combatir esquemas agresivos de planeación fiscal y reforzar la recaudación de manera equitativa.

Conclusión

Con la publicación de los criterios de programación de auditorías, el SAT reafirma su compromiso con la legalidad, la equidad y la transparencia.

El organismo subraya que continuará utilizando mecanismos rigurosos de revisión y actuará en estricto apego a la ley para combatir la evasión y la elusión fiscal.

En resumen, los criterios revelados marcan una pauta clara:

  • Las auditorías serán más selectivas, basadas en indicadores concretos.
  • Los contribuyentes de alto riesgo estarán en el centro de la atención fiscal.
  • El objetivo final es consolidar un sistema tributario justo y equitativo por el bienestar de México.
 

Para todos los contribuyentes (personas físicas, morales, pequeñas, medianas o grandes) este comunicado es una invitación a revisar la salud fiscal de sus operaciones y a mantener una postura preventiva.

Cumplir correctamente no solo evita sanciones o auditorías, sino que fortalece la confianza en un entorno tributario más transparente y balanceado.

Evita Auditorías con eComprobante

En dSoft desarrollamos eComprobante COM, un sistema que ayuda a las empresas a mantener el control sobre sus deducciones mediante la validación automática del estatus de los CFDI recibidos y la identificación de requisitos fiscales.

Gracias a lo anterior se tiene mayor certeza de que los acreditamientos de impuestos se encuentran debidamente respaldados por comprobantes fiscales válidos y que las declaraciones ante el SAT estarán debidamente soportadas.

Un aspecto muy importante del sistema es que pude identificar las operaciones realizadas con contribuyentes que facturan operaciones simuladas, ya que constantemente actualiza los listados a que se refiere el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.

Además, la plataforma integra todos los comprobantes de ingresos emitidos, lo que permite detectar de inmediato si existe alguna factura pendiente de declarar. Así, las empresas pueden tener la certeza de que sus registros coinciden con la información que tiene la autoridad fiscal.

En materia de nómina, eComprobante COM vincula los CFDI timbrados con las retenciones aplicadas a cada trabajador. De esta forma, garantiza que los impuestos retenidos sean reportados correctamente y ayuda a evitar inconsistencias en las obligaciones patronales.

Te invitamos a que nos contactes para que nuestros expertos te hablen sobre todos los beneficios de esta gran herramienta. O bien, descarga la versión de uso libre de eComprobante COM con la que podrás disfrutar de todos los beneficios por un año totalmente gratis.

Descarga masiva de CFDI con explotación de datos mediante Dashboards para el análisis y revisión de los principales indicadores de un negocio, así como determinación de las bases de impuesto con fines fiscales y de auditoría.